Fondo Nacional del Ahorro
Productos para tí
La lectura, el cine y las nuevas tecnologías llegarán a 200 veredas del posconflicto gracias a este proyecto de extensión bibliotecaria,
Este proyecto se llevará a cabo en conjunto con el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA).
Bogotá, marzo 12 de 2018. -Después de la exitosa intervención del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia en 20 de las 26 veredas que acogieron a los excombatientes de las FARC en su proceso de reincorporación a la vida civil, con la instalación de las Bibliotecas Públicas Móviles "Leer es mi cuento" – Bibliotecas Públicas para la Paz, la propuesta de llegar con los servicios bibliotecarios a más veredas del país en este 2018, se materializa con el lanzamiento de la iniciativa Bibliotecas públicas por las veredas y los caminos de la paz.Este proyecto, que se llevará a cabo en conjunto con el Fondo Nacional del Ahorro como aliado estratégico, iniciará este mes de marzo y por los próximos cuatro meses impactará a 200 veredas ubicadas en las zonas de influencia de las 20 Bibliotecas Públicas Móviles – Bibliotecas Públicas para la Paz, por medio de actividades de extensión bibliotecaria. Bibliotecas públicas por las veredas y los caminos de la paz recorrerá las zonas rurales del posconflicto llevando actividades de promoción de lectura y escritura, cineforos, talleres de producción de contenidos locales y servicios bibliotecarios con maletas viajeras a más de 200 comunidades que históricamente han tenido poca atención del Estado en temas culturales.De acuerdo con Henry García Gaviria, Coordinador del Proyecto Bibliotecas Públicas Móviles, son once bibliotecarios públicos –todos ellos responsables del funcionamiento de las Bibliotecas Públicas Móviles en el 2017– los encargados de desarrollar estas actividades en veredas de 13 departamentos del país y de fortalecer los lazos comunitarios en estos territorios a partir de la cultura y los servicios bibliotecarios. "En 2017, este grupo de bibliotecarios lideraron –desde las Bibliotecas Públicas Móviles–un trabajo articulado con diferentes actores comunitarios y gubernamentales que permitió demostrar la importancia de la cultura en el proceso de reconciliación que vive Colombia. Este año, regresarán a las veredas donde se reincorporan a la vida civil los excombatientes de la guerrilla de las FARC para ejecutar distintas actividades bibliotecarias y 20 proyectos culturales y comunitarios que aportarán de manera significativa a la construcción de paz territorial", puntualizó Henry García. Además, el proyecto Bibliotecas públicas por las veredas y los caminos de la paz formará a un grupo de 40 lectores voluntarios, conformado por personas de estas mismas comunidades y por miembros de los Grupos de Amigos de cada una de las Bibliotecas (GAB), quienes aportarán al desarrollo de esta iniciativa cultural, al diseño y la ejecución de nuevos servicios en las bibliotecas, a la realización de las actividades de extensión bibliotecaria y a la movilización de las maletas viajeras y de los libros en estos territorios. El propósito es que en las veredas donde se implementa el Acuerdo de Paz queden las capacidades para seguir promoviendo la lectura y la cultura como pilares para la construcción de una mejor Colombia. Henry García Gaviria destaca que la articulación con el Fondo Nacional del Ahorro es fundamental en este proceso y "hace parte de su estrategia de responsabilidad social, específicamente en su línea en cultura, con la intención de sumar esfuerzos a la edificación de la paz desde los territorios del posconflicto". Bibliotecas públicas por las veredas y los caminos de la paz se ejecutará en los municipios de Dabeiba, Ituango y Remedios (Antioquia); Arauquita (Arauca); La Montañita y San Vicente del Caguán (Caquetá); Caldono y Miranda (Cauca); La Paz (Cesar); Tierralta (Córdoba); Riosucio (Chocó); San José del Guaviare (Guaviare); Fonseca (La Guajira); La Macarena, Mesetas y Vista Hermosa (Meta); Policarpa y Tumaco (Nariño); Puerto Asís (Putumayo), y Planadas (Tolima).
Te ayudamos a solucionar tus dudas e inquietudes.
¿Necesitas más información ?
¿Mi Ahorro Voluntario genera intereses? ¿Cuál es el porcentaje?.
R/ El Fondo Nacional de Ahorro reconoce un interés equivalente al límite inferior del rango meta de la inflación establecido por el Banco de la República, esta liquidación de interés se hace de forma trimestral sobre el saldo promedio del trimestre.
¿Cuánto debo ahorrar?.
R/ Debes ahorrar en un año lo correspondiente a tus ingresos en un mes.
¿Cuándo debo consignar mi ahorro?.
R/ Tu ahorro debe ser consignado en la fecha que hayas establecido de manera puntual.
¿Qué necesito para afiliarme por Ahorro Voluntario?.
R/ Necesitas la fotocopia de tu cédula de ciudadanía y el formulario de afiliación totalmente diligenciado (lo puedes reclamar en cualquier Punto de Atención del FNA o descargarlo en nuestra página web).
¿Qué necesito para afiliarme por cesantías?.
R/ Debes diligenciar el Formulario único de solicitud de afiliación (lo puedes reclamar en cualquier Punto de Atención del FNA o descargarlo en el portal web de la entidad) y presentar una fotocopia de tu cédula de ciudadanía.
Si ya tengo cesantías en otro fondo, ¿puedo trasladar estas cesantías al FNA?.
R/ Sí. Puedes trasladar tus cesantías al FNA diligenciando el Formulario único de solicitud de afiliación y anexar la fotocopia de tu cédula.
¿Entre más puntaje y valor de cesantías tenga, más me presta el FNA?.
R/ No, una vez que solicites tu crédito el FNA hará una evaluación de tu capacidad de pago y endeudamiento de acuerdo a tu ingreso mensual.
¿En cuánto tiempo se verán reflejadas las cesantías en mi cuenta?.
R/ Una vez el FNA cuente con el aporte y reporte por parte de tu empleador, se procederá a la acreditación en las cuentas individuales de cesantías entre 1 y 5 días hábiles.
¿Qué debo hacer cuando existan inconvenientes con la legalizadora?.
R/ Debe dirigir un comunicado al correo contactenos@fna.gov.co del FNA informando detalladamente los inconvenientes presentados con la legalizadora.
¿Cómo puedo realizar un cambio de modalidad en mi crédito? .
R/ Para los cambios de compra de vivienda nueva a usada y de usada a nueva, no es necesario solicitar cambio en el tipo de vivienda.
Para mejora y construcción, debes tramitar una nueva solicitud de crédito con los respectivos documentos requeridos por el FNA.
¿De qué depende el monto del crédito aprobado?.
R/ El monto del crédito aprobado depende de su capacidad de pago, es decir, del valor disponible resultante de la diferencia entre su ingreso mensual verificado menos los gastos familiares y financieros que se identifican dentro del proceso de análisis de crédito; así como, de las condiciones de plazo y sistema de amortización (Pesos o UVR) solicitadas.
¿Quieres desistir de tu crédito y ya firmaste escritura? .
R/ Debes realizar el trámite de resciliación, el cual se presenta cuando el FNA no puede desembolsar el crédito por alguna causal legal, por inconsistencias en la capacidad de pago del afiliado o por solicitud el afiliado. En este caso el afiliado debe enviar una comunicación firmada por el comprador y vendedor a la División de Crédito solicitando resciliación de la compraventa y cancelación de la hipoteca a favor del FNA.
¿Cuál es el motivo por el cual se suspendió el producto?.
R/ Estamos revisando la viabilidad del producto de Crédito Educativo ¡Para Todos!, en aras de ofrecer una mejor oferta en cuanto a calidad y eficiencia.
¿Cuándo se retoma el proceso de crédito?.
R/ No hay fecha estimada.